
La CGT movilizará por el Día del Trabajador y citó a gobernadores peronistas a una reunión en Azopardo para reforzar su rechazo al ajuste del gobierno.
La suba de precios del tercer mes del año desaceleró en comparación con los números de diciembre, enero y febrero. En el primer trimestre del 2024 el IPC sumó el 51,6%
Nacionales12/04/2024La inflación de marzo fue del 11% y acumuló 287,9% en los últimos 12 meses, según informó el INDEC. El dato significó una desaceleración contra febrero, que había registrado un alza del 13,2%. Así, en los primeros tres meses del 2024, la inflación acumuló 51,6%.
En línea con la estacionalidad que da el inicio del ciclo lectivo, la división de mayor aumento en marzo fue “Educación”, con un alza del 52,7% en solamente un mes. Le siguió “Comunicaciones”, con un incremento del 15,9%, y “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles”, con una suba mensual del 13,3%.
Sin embargo, la división con mayor incidencia en todas las regiones fue “Alimentos y bebidas no alcohólicas”, con una suba del 10,5% que también marcó una baja en relación con el 11,9% del mes previo. “Al interior de la división se destacan las subas de Carnes y derivados, Leche, productos lácteos y huevos, Verduras, tubérculos y legumbres y Pan y cereales”, explicó el INDEC.
En un contexto de marcada recesión y de caída del poder adquisitivo de salarios y jubilaciones, la inflación volvió a ceder y tuvo entonces en marzo un ritmo menor. El mercado espera que desde mayo el IPC comience a mostrar un dígito mensual. La expectativa de inflación para 2024 tuvo un claro recálculo en el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que hace el Banco Central, que pasó de 203,8% para todo 2024 hasta poco menos de 190 por ciento.
En abril comenzará a tener preponderancia otro componente esencial de la canasta que mide el Indec, que son los precios de los servicios públicos, principalmente la energía eléctrica y el gas, que tendrán fuertes aumentos en las boletas para usuarios residenciales y comerciales. Ese reajuste de tarifas amenaza con sumar algunos puntos porcentuales extra al IPC de los próximos meses.
La velocidad a la que corren los precios fue materia de discusión y hasta de un blooper presidencial. El jefe de Estado Javier Milei -días antes también el ministro de Economía Luis Caputo- habían hecho referencia a una caída en el ritmo de precios y citaron a un bot que, supuestamente, medía en tiempo real variaciones en la cadena de supermercados Jumbo y que marcaban que en teoría había bienes que empezaban a mostrar deflación. Finalmente se supo que esa cuenta de X era apócrifa y que no realizaba mediciones.
Con todo, algunos indicadores clave empiezan a propiciar una baja de la nominalidad. Ante esa expectativa de una inflación más lenta, y con indicadores propios que ratificaron esa misma tendencia, el Banco Central se anticipó esta semana y en el marco de su estrategia de tasa de interés negativa, aplicó un nuevo recorte para dejarla en 70% nominal anual, lo que equivale a una tasa mensual de 5,8% nominal.
También el índice de la Ciudad de Buenos, que anotó una baja relativamente menor -de 14,1% a 13,2%- confirma la tendencia. Lo esencial de la estadística porteña es que el conjunto de bienes aumentó en promedio 9,7% mientras que fueron los servicios los que aumentaron por encima del nivel del 16,3 por ciento.
Una consultora que hace seguimientos de precios semanales también observó una tendencia de desaceleración. El ritmo de aumento de los alimentos habría sufrido, de acuerdo a esta medición, un avance más lento en el inicio de abril, con incrementos del 0,2% en la segunda semana del mes que se suma al 0,4% de los primeros siete días.
De esta forma, la inflación acumulada en los primeros 10 días del mes en productos básicos de alimentación es del 0,6 por ciento. Los datos corresponden al informe semanal que presenta la consultora LCG. Siempre de acuerdo a la estadística de LCG, la variación del 0,2% es la menor desde la primera semana de julio de 2023.
Si se toma en cuenta el resultado de las últimas cuatro semanas, la inflación en alimentos punta a punta del 2,1 por ciento. Los principales aumentos se dieron en productos lácteos y huevos (4,2%), mientras que bebidas e infusiones para consumir en el hogar avanzaron un 0,6% y carnes un 0,4 por ciento. El trabajo de LCG indicó además que “por quinta semana consecutiva la inflación mensual promedio y la medida punta a punta cayeron”.
La CGT movilizará por el Día del Trabajador y citó a gobernadores peronistas a una reunión en Azopardo para reforzar su rechazo al ajuste del gobierno.
El Gobierno nacional presiona para acelerar la liquidación de divisas antes del regreso de las retenciones en junio
Los bancos buscan captar más depósitos para conseguir liquidez ante una medida del BCRA.
El programa está orientado a contribuir con el pago de los gastos escolares de estudiantes de hasta 18 años; paso a paso, el instructivo para sumarse
Las víctimas tenían 4, 9 y 11 años. Además, hay otras tres personas internadas en grave estado.
El Presidente recibió al funcionario norteamericano, que previamente había mantenido un encuentro a solas con el ministro de Economía y otro con empresarios
Un fuerte accidente ocurrió en la mañana salteña, entre un móvil policial y un micro de larga distancia.
Las víctimas tenían 4, 9 y 11 años. Además, hay otras tres personas internadas en grave estado.
El cargamento decomisado estaba oculto en el interior de un colectivo de larga distancia. Intervino la Fiscalía Federal de Capital.
Se trata del "Paseo La Fraternidad", en San José de Metán, donde encontraron un cuerpo sin vida.
El denunciante relató que el 15 de septiembre del año pasado, sus hijas de 13 y 21 años se presentaron en su casa y le dijeron que la menor quería quedarse a vivir con él. El hombre explicó que se encontraba separado de la madre de las chicas desde hacía tiempo y que ella ya tenía una nueva pareja.