
Municipalidad de Rosario de Lerma en la mira: obras sin realizar y dinero que devolver
Auditoría General de la Provincia inició un proceso de revisión debido a irregularidades en la realización de obras que nunca se terminaron y otros fondos.
"El consumo bajó en muchos municipios porque la gente ha vuelto a cocinar con leña porque no puede pagar la garrafa", señaló Cesar Segura, alertando sobre los peligros asociados, como los accidentes domésticos y la intoxicación por monóxido de carbono y también los incendios
Salta03/02/2025
Agustín

El aumento del precio de la garrafa de gas llevó en los últimos meses a muchas familias salteñas a recurrir nuevamente a la leña para cocinar, una práctica que implica riesgos para la salud y la seguridad. Así lo advirtió César Segura, director general del Programa Provincial de la Secretaría de Participación Ciudadana, quien explicó que la desaparición de la garrafa social ha agravado la situación de quienes no cuentan con gas natural en sus hogares.
"El consumo bajó en muchos municipios porque la gente ha vuelto a cocinar con leña porque no puede pagar la garrafa", señaló Segura, alertando sobre los peligros asociados, como los accidentes domésticos y la intoxicación por monóxido de carbono y también los incendios. Según detalló, una familia de tres o cuatro integrantes necesita al menos dos garrafas al mes, lo que representa un gasto de entre 35.000 y 40.000 pesos mensuales, una cifra que muchas familias no pueden afrontar.
El funcionario provincial explicó que, tras la eliminación de la garrafa social por parte del Gobierno nacional, en Salta se implementó un esquema denominado "garrafa federal", que permite adquirir una garrafa de 10 kg a 17.000 pesos en puntos de distribución barrial. Sin embargo, el mismo producto puede llegar a costar entre 25.000 y 30.000 pesos en los almacenes o a través de distribuidores a domicilio. En contraste, una familia tipo que cuenta con gas natural en su casa actualmente paga un promedio de hasta 6.000 pesos mensuales.
Para mitigar el impacto de esta crisis, el Gobierno provincial sostiene el programa "Anafe en Casa", que permite acceder a anafes eléctricos de bajo consumo en cuotas accesibles. "Es una herramienta que ayuda a las familias a evitar la leña y los problemas que acarrea, como el hollín, el humo y el desgaste en la ropa", indicó el responsable del área.
Hoy, en la ciudad de Salta hay más de 37 puntos de distribución de la garrafa federal. Desde la Secretaría de Participación Ciudadana informaron que próximamente se difundirá un cronograma actualizado para facilitar el acceso a esta alternativa.
Preocupación
En agosto pasado, la Secretaría de Energía desreguló el mercado del gas envasado al eliminar los valores máximos de referencia para las garrafas. Desde entonces, los precios se fijan libremente sin ajustarse a un límite establecido. Esta situación es preocupante debido a que más de la mitad de los habitantes de Salta no cuentan con gas natural, según detalles del último Censo nacional.
El recuento de 2022 determinó que la provincia cuenta con 1.434.225 pobladores y solo 640.839 de ellos cuentan con la red de gas, pero no son mayoría: otros 641.371 salteños tienen gas en garrafa y es el combustible más utilizado para cocinar. Le siguen los 105.511 que usan leña o carbón y luego 30.845 que tienen cocinas eléctricas. Otros 13.678 pobladores usan gas en tubo o a granel (zeppelín) y 1.981 otro tipo de combustibles.
Los números afectan principalmente en el interior, ya que en la capital salteña los pobladores en su mayoría si tienen gas natural. De los 624.003 pobladores, 402.181 tienen red de gas y 194.430 cuentan con gas en garrafa. El restante usa los otros tipos de combustibles.
El departamento de Guachipas es el único que no cuenta con gas natural y de sus 3.491 habitantes, 2.822 usan garrafa. Es que salvo en Capital y de Los Andes (3.831 si tienen y otros 2.786, no), las otras localidades tienen más viviendas con garrafa que gas de red.

Auditoría General de la Provincia inició un proceso de revisión debido a irregularidades en la realización de obras que nunca se terminaron y otros fondos.

El intendente presentó, junto a autoridades provinciales, un proyecto de ley para modificar el Código de Contravenciones y duplicar las sanciones a quienes cobren estacionamiento de manera ilegal. La iniciativa prevé hasta 40 días de arresto y castigos más severos en casos de coacción o hechos vinculados a eventos masivos.

Contactó a mujeres con necesidades laborales y les prometió que les conseguiría empleo en el área de maestranza, a cambio de realizar algunos trámites y la entrega de dinero para gestiones. Una vez recibido el dinero, comenzó a evadirlas, sin cumplir con lo prometido.

La Subsecretaría de Protección Ciudadana informó que el tiempo del operativo fue de entre 15 y 20 minutos.

Se instalaron 35 luces LED y 5 reflectores que brindarán más seguridad a los vecinos que realizan actividades recreativas en el lugar.

Investigadores de la Universidad Nacional de Salta (UNSa) elevaron una nota formal al Consejo de Investigaciones (CIUNSa) exigiendo transparencia y explicaciones sobre la gestión científica.


Su manager, Luis Méndez, se lo confirmó a Teleshow. La noticia generó inquietud entre sus seguidores. Las nuevas fechas previstas

Se trata de Yonatan Ariel Da Silva. Ante la fuga, la Dirección General del Servicio Penitenciario Provincial decidió pasar a disponibilidad a nueve agentes.

El expresidente está acusado por llevar adelante negociaciones incompatibles con el ejercicio de la función pública.

Dos manteros se desconocieron en una de las cuadras mas transitadas del centro salteño.

La Subsecretaría de Protección Ciudadana informó que el tiempo del operativo fue de entre 15 y 20 minutos.