
A partir de este mes, renovar la licencia de conducir saldrá más caro y es que se actualizarán costos de acuerdo a la cantidad de años que se deba abonar para su vigencia.
El Fondo Monetario Internacional recalculó las proyecciones económicas para la Argentina y estimó que el 2024 terminó con una recesión algo más leve de lo esperado anteriormente aunque mantuvo como expectativa una recuperación de 5% para este año y también para el 2026.
Así lo reflejó el organismo en la actualización de su World Economic Outlook (WEO) que es el informe de proyecciones económicas globales que publica el Fondo en abril y octubre y que actualiza con informes menos detallados en enero y julio. El informe se dio a conocer días antes de que la Argentina vuelva a ser un tema de agenda para el FMI, cuando el domingo próximo Javier Milei y Kristalina Georgieva tengan una reunión en los Estados Unidos, antes de la asunción de Donald Trump en la Casa Blanca.
El FMI cree que la economía global crecerá 3,3% este año y el próximo, por debajo del 3,7% promedio de las primeras dos décadas de este siglo. El organismo identificó riesgos hacia adelante para la economía mundial, especialmente en el corto plazo, pidió que los países centrales mantengan una política que haga equilibrio entre la inflación y los niveles de actividad económica y “mejorar las perspectivas de crecimiento a mediano plazo mediante reformas estructurales aceleradas, así como normas y cooperación multilaterales más sólidas”.
Para el caso de la Argentina, el Fondo Monetario revisó sus proyecciones e indicó que el 2024 habría terminado con una recesión de 2,8% del PBI, cuando en el informe anterior esperaba un 3% de caída. Con ese número, entre las principales economías seleccionadas por el WEO, la Argentina sería una de las pocas que registrará una recesión, junto a Alemania y Japón, con leves contracciones de 0,2 por ciento.
El 2025 se espera, de acuerdo a los técnicos del Fondo Monetario, un rebote de 5% del Producto, un ritmo que sería sostenido en 2026. Para ese año también hubo un reajuste, ya que en el reporte de proyecciones anterior la expectativa era de 4,7 por ciento.
El economista jefe del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas, resaltó en conferencia de prensa la desaceleración de la inflación en la Argentina y calificó como “un progreso impresionante” en vistas a los niveles heredados por Milei. En el marco de las negociaciones que lleva en marcha el Gobierno con el organismo para alcanzar un nuevo acuerdo, Gourinchas dijo: “Es necesario hacer más para reducir aún más la inflación en los próximos años. Y ahí es donde se están llevando a cabo las conversaciones con el fondo. Y no voy a comentar sobre esto porque las conversaciones están en curso”.
“Vemos un gran cambio en la economía argentina en 2025 comparación con 2024. El año pasado se pusieron en marcha medidas para contener la inflación, que, para recordarles a todos, estaba en un 25% mensual en diciembre de 2023, a raíz de la devaluación del peso. El Gobierno puso en marcha medidas fiscales muy contractivas con una contracción fiscal de alrededor del 5% del PIB. Y ese es uno de los principales impulsores de la contracción en 2024″, explicó el economista jefe del FMI.
“Así que lo que estamos viendo ahora es que el PIB real de la economía se está recuperando. Ya ha comenzado en la segunda mitad de 2024 con bastante fuerza. De hecho, en el tercer trimestre del año, el crecimiento ya era del 4% trimestre a trimestre. Y estamos proyectando que este repunte continuará en 2025, será impulsado por el aumento de los salarios reales, será impulsado por el aumento del crédito bancario y ayudará a estabilizar la economía argentina. Por eso estamos proyectando una tasa de crecimiento del 5% para 2025 y del 5% para 2026″, justificó Gourinchas.
Un informe publicado este jueves por el Banco Mundial, una institución hermana del FMI, indicó que para la economía argentina “comenzó a recuperarse en el segundo semestre del año, respaldada por los ingresos procedentes de la agricultura y la minería”. Por otra parte, consideró que “la inflación se mantuvo un poco persistente hacia la segunda mitad del año, y se produjo un repunte de los precios de los alimentos y un ligero aumento de la inflación básica”. El Banco Mundial también proyectó una mejora de 5% en el PBI de este año pero algo menor (4,8%) que el FMI para 2026.
La actualización de proyecciones del FMI se dará en un contexto en que aceleran las tratativas entre la Casa Rosada y Washington hacia un nuevo acuerdo. Javier Milei y la directora gerente del FMI Kristalina Georgieva tendrán una reunión este domingo en la capital norteamericana en medio de las negociaciones entre la Argentina y el organismo para alcanzar un programa financiero nuevo que le permita al Gobierno reforzar las resevas del Banco Central y acelerar la salida del cepo cambiario.
El encuentro entre el jefe de Estado y la directora gerente del FMI será el primero desde el que habían sostenido en noviembre en Río de Janeiro, durante la cumbre presidencial del G20. La agenda de la comitiva presidencial -integrada por la secretaria general de la Presidencia Karina Milei, el ministro de Economía Luis Caputo y el canciller Gerardo Werthein- incluye el domingo a las 14.30 un cara a cara entre Milei y Georgieva, luego de un paso previo del Presidente por el Instituto Milken.
El Fondo Monetario dedicó elogios recientemente a los resultados del primer año del programa económico libertario al considerar que permitieron reencauzar el acuerdo EFF que inició en 2022 y que había descarrillado por las metas incumplidas durante el último tramo del gobierno de Alberto Fernández.
Aunque también planteó observaciones y advertencias para lo que viene: “Para allanar el camino hacia la recuperación del acceso a los mercados será necesario adoptar una estrategia creíble para desmantelar los controles cambiarios, una mayor flexibilidad cambiaria y un papel más significativo de la política monetaria”, definieron los técnicos del FMI.
“La presencia de amplios controles cambiarios (que será necesario desmantelar para aliviar las distorsiones y recuperar el acceso a los mercados de capital) y la apreciación del tipo de cambio real como resultado de la preservación de un tipo de cambio de paridad lenta podrían dificultar la acumulación continua de reservas cambiarias”, apuntó el equipo técnico en otro tramo del informe.
A partir de este mes, renovar la licencia de conducir saldrá más caro y es que se actualizarán costos de acuerdo a la cantidad de años que se deba abonar para su vigencia.
La recarga será del 2 al 14 de julio, en los Centros Integradores y en el Centro Cívico Municipal. Este beneficio está destinado a pacientes pediátricos oncológicos y víctimas de violencia.
San Antonio de los Cobres vivió un hecho inédito este sábado durante la salida número 65 del Tren a las Nubes, cuando una intensa tormenta de nieve, acompañada por ráfagas de viento zonda, cubrió de blanco el paisaje del altiplano salteño.
El procedimiento fue hoy en calle Ituzaingó e Independencia de Capital. La intervención se originó por operadores del Centro de Videovigilancia de Salta. Dos personas fueron puestas a disposición de la Justicia. Intervino la Fiscalía Penal 5.
La Municipalidad se encuentra trabajando en la construcción de caminerías y del nuevo espacio acondicionado para los juegos infantiles. También se colocarán nuevas luminarias y se realizarán tareas de parquización.
Durante la noche de ayer, el dispositivo ubicado en 20 de Febrero 231 albergó a 58 varones y 7 mujeres. La Municipalidad junto al Gobierno de la Provincia continúan brindando abrigo, alimentación caliente, cama, aseo personal y asistencia médica a personas sin hogar.
Dos trabajadores de la reconocida empresa fueron enviados a realizar tareas en San Antonio de los Cobres, pese a que se conocía que el lugar estaba siendo azotado por una tormenta de nieve. El vehículo en el que desplazaban quedó enterrado y permanecieron 18 horas varados.
El hombre de más de 60 años, contactó una joven a través de Tinder, luego de un intercambio de mensajes durante al rededor de tres meses lo visitó en su casa, sin imaginar que estaba por suceder algo terrible.
La oficial fue sorprendida por tres motochorros cuando iba a tomar un colectivo para ir a trabajar.
Se trata de una construcción ubicada al lado del canal Tinkunaku, en la calle El Tunal. Es de grandes dimensiones, similar a un galpón, la cual iba a ser utilizada con fines comerciales. Hoy se inició con la demolición de la estructura con la colaboración de los dueños.
La acusación se refiere a un mensaje enviado a través de Facebook en diciembre de 2024, tras la muerte del trabajador de frontera Fernando Gómez. La investigación, que sigue su curso en la justicia federal, vinculó al acusado con la amenaza a la funcionaria nacional.