
Una abuela y su nieta perdieron la vida por intoxicación de monóxido de carbono
El hecho se registró en una vivienda ubicada en Obispo Bustos y San Martín, donde vecinos alertaron a la Policía por la falta de respuesta desde el interior.
La reducción prometida por el Gobierno para septiembre promete abaratar importaciones y, a través de precios, llegar a los consumidores. Pero no va a cambiar la ecuación para las compras en el exterior o en moneda extranjera
Nacionales13/08/2024Según el compromiso que adoptó el Gobierno tras la aprobación del Paquete Fiscal en el Congreso de la Nación y la consecuente reinstauración del Impuesto a las Ganancias de la cuarta categoría, el mes próximo será el momento de empezar a desarmar una de las herencias impositivas más pesadas legadas por el ex presidente Alberto Fernández a la administración de Javier Milei: el Impuesto PAIS que es pieza clave del cepo cambiario.
La promesa fue hecha explícita por el ministro de Economía, Luis Caputo. La lógica se sigue del irrenunciable objetivo fiscal que persigue y que es la base de todo su programa. Con cepo, el Impuesto PAIS es uno de los pocos tributos cuya recaudación crece a pesar de la caída en la actividad y con los recursos que genera apuntala las cuentas públicas. Esa es una de las tantas dificultades que enfrente esta administración para quitarse de encima las trabas cambiarias y, la aprobación del paquete fiscal con el regreso de los ingresos por Impuesto a las Ganancias ayuda a ir soltando lo que algunos economistas llamaron “cepodepdencia”.
En pocas semanas, así, el intento por liberarse de la dependencia del Impuesto PAIS (que fue creado en 2019) empieza a dar sus primeros pasos. El compromiso del Gobierno es avanzar con la reducción del 17,5% al 7,5%, el mismo nivel que recibió la actual administración antes de anunciar el incremento en diciembre pasado como medida de emergencia.
El efecto inmediato (en realidad en tres semanas) será una reducción automática del valor de las importaciones, que pasarían de un tipo de cambio de $1.100 a $ 1.000. Según cálculos del economista Fernando Marull, este abaratamiento gatillaría un incremento de importaciones del orden de los USD 1.000 millones mensuales.
Al mismo tiempo, al reducir el costo de los insumos importados generaría un impacto positivo. Se trata de un shock positivo sobre la inflación que, según las estimaciones del propio Marull, provocaría una reducción de 0,7% en septiembre.
En medio de las especulaciones sobre lo que podría suceder una vez que se avance con la reducción del impuesto PAIS aparece la posibilidad de un ajuste del dólar oficial que compense la reducción del gravamen.
Esta posibilidad ya había sido recomendada por Domingo Cavallo. El ex ministro de Economía sostuvo a través de varios blogs que la reducción del impuesto PAIS abre la posibilidad de un salto del tipo de cambio que achique la brecha y que al mismo tiempo no tendría efecto sobre la inflación. Esto se explicaría porque el costo de las importaciones se mantendría constante.
La lógica es la siguiente: si los importadores ya están pagando $1.100 por dólar con Impuesto PAIS al 17,5%, perfectamente podrían pagar el mismo valor sin ese impuesto. El movimiento ayudaría a incentivar liquidaciones de exportaciones, porque subiría el tipo de cambio oficial, pero en principio violaría la promesa de Caputo de no alterar bajo ningún concepto el crawling peg del 2% mensual que el Banco Central mantiene desde el año pasado y que es la única ancla nominal del actual esquema cambiario y monetario.
Pero más allá de consideraciones cambiarias, la baja del Impuesto PAIS no llegaría a cambiar el día a día de algunos de los actores más ávidos de bajas de precios en toda la economía: los consumidores. Al menos no en forma directa.
Tal como fue anunciado, el recorte de 10 puntos porcentuales a la alícuota del tributo será un cambio para la vida cotidiana de quienes pagan importaciones en el mercado oficial. Indirectamente, así, eso podría llegar en términos de precios al consumidor final. Pero no a su resumen de tarjeta de crédito.
El bautizado como “dólar turista” o “dólar tarjeta” no va a ser parte de la mejora. El Impuesto PAIS que se aplica a la compra de dólares para atesoramiento, además de para los pagos con tarjeta de crédito y tarjeta de débito en moneda extranjera no estará incluido en el recorte. En ese punto, el interés oficial está lejos de querer incentivar el uso de pesos para la compra de divisas por consumos en dólares. Más bien, todo lo contrario.
El dólar turista para consumos con proveedores del exterior se paga este martes a $1.533 según el tipo de cambio minorista del Banco Nación, con una carga tributaria del 60 por ciento. Este valor es hoy unos 178 pesos o un 13% más caro que el dólar libre, a 1.355 pesos para la venta, y $254 o casu 19% más caro que el dólar MEP, a 1.278 pesos.
Según esta brecha, sigue siendo más ventajoso el cancelar los vencimientos en moneda extranjera de la tarjeta con divisas extraídas de la caja de ahorro en dólares que hacerlo con tarjeta, comprar dólar MEP adrede para el caso o bien depositar dólares en efectivo para cubrir las erogaciones a crédito.
La carga impositiva sobre el dólar turista es la siguiente: al tipo de cambio minorista del banco de cada consumidor se aplica un plus del 30% del dólar minorista del Nación en concepto de Impuesto PAIS y otro 30% de percepción a cuenta de Ganancias o Bienes Personales. Ninguno de esos dos extras, al menos en lo anunciado hasta el momento, desaparecería en septiembre junto la reducción de impuestos para el pago de importaicones.
El hecho se registró en una vivienda ubicada en Obispo Bustos y San Martín, donde vecinos alertaron a la Policía por la falta de respuesta desde el interior.
Alison Calfunao tiene 30 años y es de la provincia de Neuquén, como muchas otras mujeres, había decidido ligarse las trompas, minutos después de ingresar al quirófano su vida cambió para siempre.
La divisa sufrió este viernes un incremento de $15 en su precio de venta al público.
El fatídico episodio sucedió el domingo pasado, al rededor de las 7:30 de la mañana. Desafortunadamente una madre y su hijo perdieron la vida junto al chofer del vehículo que circulaba a gran velocidad y en contramano.
De esta manera, se alargará el corte hasta el viernes próximo.
El presidente brasileño arribó minutos después de las 12:30 y se retiró 50 minutos después de la vivienda donde la líder del PJ cumple prisión domiciliaria. La ex mandataria sacó un comunicado en sus redes sociales
Luego de que causara revuelo la denuncia realizada por una docente, con respecto a que no le permitían llevar una estufa para calefaccionar el aula, la Ministra Fiore aclaró que se trata de una normativa creada para evitar un colapso eléctrico en las escuelas.
El fatídico episodio sucedió el domingo pasado, al rededor de las 7:30 de la mañana. Desafortunadamente una madre y su hijo perdieron la vida junto al chofer del vehículo que circulaba a gran velocidad y en contramano.
Se trata de dos puestos gastronómicos y un drugstore, que deberán retirarse en 30 días.
Alison Calfunao tiene 30 años y es de la provincia de Neuquén, como muchas otras mujeres, había decidido ligarse las trompas, minutos después de ingresar al quirófano su vida cambió para siempre.
El hecho se registró en una vivienda ubicada en Obispo Bustos y San Martín, donde vecinos alertaron a la Policía por la falta de respuesta desde el interior.