
El Senado hizo ley el financiamiento universitario y Milei amenaza con vetarlo
El presidente Javier Milei ya anticipó que vetará la norma por considerar que compromete el equilibrio fiscal.
El comercio bilateral con Estados Unidos registró en 2024 un saldo positivo en el comercio de bienes para la balanza argentina de USD 229 millones, pero históricamente hubo déficit. Las tarifas del 25% afectarán exportaciones por más de USD 600 millones anuales
Nacionales12/02/2025Donald Trump negó la posibilidad de eximir por el momento a la Argentina de los aranceles del 25% que anunció para las importaciones de aluminio y acero que ingresen a los Estados Unidos. Especialistas afirmaron que la medida impactará en exportaciones de productos a ese país que promediaron más de USD 600 millones en los últimos 20 años y en el Gobierno de Javier Milei analizan los pasos a seguir para encontrar una diagonal a las imposiciones.
“Tenemos un poco de déficit con la Argentina, como con casi todos los países”, dijo Trump al ser consultado sobre si consideraba una exención para los productos argentinos. El mandatario estadounidense deslizó que la única excepción por el momento podría ser la Australia “que nos compra muchos aviones” y con quienes mantienen superávit comercial.
La Argentina finalizó el año pasado con un superávit de USD 229 millones en el intercambio comercial de bienes con Estados Unidos, según datos provisorios recopilados por el Indec. Las exportaciones a ese país sumaron en ese periodo USD 6.454 millones, 14% más que en 2023, y las importaciones USD 6.225 millones, una contracción de 27,9% anual.
Esos resultados se dieron en el marco del impacto que tuvo en 2024 la recesión sobre la actividad económica y las importaciones. En 2023 la Argentina exportó a los Estados Unidos USD 5.648 millones e importó desde ese país USD 8.629 millones, lo que implicó un déficit de más de USD 2.981 millones.
“El superávit de la Argentina en 2024 fue pequeño y puede ser una herramienta para que la Cancillería negocie una exención”, dijo Julio Calzada, director de información y estudios económicos de la Bolsa de Cereales de Rosario.
Donald Trump oficializó este lunes la imposición de aranceles del 25% a las importaciones de aluminio y acero de los Estados Unidos, sin excepción. Las empresas más afectadas serán Aluar, principalmente, y Tenaris.
Entre 2004 y 2024, la Argentina exportó en promedio USD 3.289 millones anuales en aluminio, hierro, acero y sus manufacturas, de los cuales el 21% (un promedio de USD 657 millones anuales) tuvieron como destino Estados Unidos. Aproximadamente el 43% de las compras de aluminio argentino fueron realizadas por el mercado estadounidense
“Además de afectar la entrada de divisas, esto podría representar un duro golpe para las empresas locales. En 2024, la industria siderúrgica registró una caída interanual acumulada del 22,6% según el Indec, mientras que la fundición de metales se contrajo un 17,6%. La industria del aluminio, fundamentalmente Aluar, descendió un 1,8%, gracias a que exporta la mayor parte de su producción y tiene menos vinculación con el mercado interno, por lo que sufrirá un impacto más profundo de esta medida. Aguas abajo, los fabricantes de productos de metal sufrieron una disminución del 13,2% en el 2024”, advirtió Analytica.
Antecedentes
En 2018 el primer gobierno de Trump impuso aranceles del 25% al acero y del 10% al aluminio, pero en mayo de ese año el gobierno de Mauricio Macri acordó una excepción: se definió que una cantidad equivalente al 100% del promedio del aluminio y al 135% del promedio del acero exportado en los tres años anteriores ingresaría hacia ese país sin aranceles. La Argentina fue entonces uno de los cuatro países que alcanzaron un acuerdo de exención arancelaria, además de Australia, Brasil y Corea del Sur. El entonces ministro de Producción macrista, Francisco Cabrera, tuvo cerca de treinta reuniones por el tema.
Pero en diciembre de 2019, cuando a la administración de Macri le quedaban pocos días en el poder, Trump anunció el restablecimiento “de inmediato” de los aranceles a las compras de acero y aluminio provenientes de la Argentina y de Brasil. Por entonces, se estimaba que la Argentina colocaba unos USD 700 millones anuales de esos productos en el mercado norteamericano, que era el principal destino en esos rubros.
Aquella vez, Javier Madanes Quintanilla, presidente de Aluar, que coloca cerca del 40% de sus exportaciones en EEUU, criticó al gobierno de Macri por haberse quedado quieto tras el acuerdo de 2018. Y desde Acindar minimizaron el impacto, porque la cuota que tenía asignada la compañía en el mercado norteamericano era de solo 1.100 toneladas
El presidente Javier Milei ya anticipó que vetará la norma por considerar que compromete el equilibrio fiscal.
Milei critica a la oposición tras el rechazo al veto de la Ley de Emergencia en Discapacidad
Ocho de los doce heridos fueron dados de alta: uno continúa en terapia intensiva
Con 172 votos afirmativos, 73 negativos y dos abstenciones, la oposición consiguió los dos tercios y rechazó el veto del presidente Javier Milei a la Emergencia en Discapacidad.
La captura se formalizó tras un allanamiento policial en el domicilio del acusado, en la ciudad de Paraná, Entre Ríos, donde tenía su ''laboratorio''.
Con el apoyo de 166 legisladores, se discute una de las iniciativas que incomodan al gobierno nacional, que minutos antes del comienzo del debate anunció que podría dar un aumento a todas las prestaciones por discapacidad
En las últimas horas, se confirmó la suspensión del servicio de transporte de pasajeros en el área metropolitana de Salta a partir desde las 0 horas de este viernes.
Ocho de los doce heridos fueron dados de alta: uno continúa en terapia intensiva
En la Sala I del Tribunal de Juicio prosigue la audiencia de debate seguida contra una mujer imputada por homicidio calificado por el vínculo y lesiones leves calificadas por el vínculo, en concurso real, en perjuicio de su hijo de 11 años.
Asuntos Internos de la Secretaria de Seguridad realiza las diligencias correspondientes. Intervino la Fiscalía Penal de Pichanal. Eran dos hombres y una mujer de Infantería del Distrito de Prevención 8.
Una deuda millonaria de Saeta iba a terminar en una reducción de servicio para abaratar costos.