Caso Jimena Salas: Declararon más testigos que compartieron actividades con Javier Saavedra

Hoy prosiguió la recepción de pruebas testimoniales en el juicio seguido por el femicidio de Jimena Beatriz Salas. El hecho ocurrió el 27 de enero de 2017 en el barrio San Nicolás de la localidad de Vaqueros.

Salta24/10/2025AgustínAgustín
241025_juicio_salas_01


La etapa de la declaración de testigos está en sus tramos finales. Esta mañana comparecieron cinco personas. En primer lugar lo hizo una mujer –citada por la fiscalía- que dijo haber conocido a Javier Saavedra porque trabajaron juntos en Santa Victoria Este, en 2019 (desde fines de febrero a abril). Precisó que eran operadores sociales y que habían sido contratados por una ONG para acompañar a familias vulnerables de la zona. Convivían en un inmueble alquilado por la fundación.

Describió a Javier Saavedra como una persona alta, delgada, de espaldas angostas, con barba. Dijo que solía usar camisas, pantalones chupines y zapatos. Precisó que tenía unos calzados marrones con punta cuadrada. No recordaba haberlo visto con anteojos.

La testigo hizo referencia al episodio por el cual Saavedra fue separado de la ONG. Dijo que una noche trató de meterse en la cama de una compañera y por esa razón lo expulsaron.

También relató dos hechos de inseguridad vividos en la casa de la ONG después de que Saavedra se fue. El primero de ellos ocurrió luego del feriado de Semana Santa. Dijo que todos los operadores habían ido a visitar a sus familias y ella fue la primera en regresar. Cuando llegó vio una ventana abierta y el piso mojado. Le resultó extraño porque supo por los vecinos que no había llovido esos días. Revisó la casa y comprobó que faltaba un taladro que venía en una caja junto a varios accesorios.

La segunda ocasión de robo sucedió después del Trichaco. Contó que viajaron al evento y al regresar se dieron con que la ventana estaba abierta y la luz prendida. La testigo explicó que a raíz del primer suceso habían tratado de asegurar esa abertura colocando cajas con mercadería del lado de adentro, pero fue en vano. Cuando entraron vieron todo tirado. Ella comprobó que se habían llevado su netbook y su valija, donde guardaba diversos papeles. También habían sustraído una computadora de la ONG.

La fiscalía le exhibió en ese momento una tarjeta de crédito con su nombre, secuestrada en un allanamiento realizado en el domicilio de los Saavedra, en barrio Parque Belgrano. Dijo que seguramente estaba en la valija robada.

En relación a las tareas que llevaban a cabo en Santa Victoria, la testigo señaló que cada operador tenía a su cargo entre veinte y treinta familias y que cada uno se organizaba para cumplir con el acompañamiento. Dijo que Saavedra salía temprano, parecía responsable pero ella no podía asegurar si hacía su tarea. El control le correspondía a la coordinadora.

Seguidamente declararon testigos convocados por la defensa técnica de los acusados.

Una mujer que habló a través de videollamada sostuvo haber conocido a Javier Saavedra por la tarea social que llevó a cabo en el Chaco Salteño. Dijo que la comunidad originaria estaba agradecida con él y que ella consideraba que había sido una buena persona.

Seguidamente compareció una exfuncionaria municipal y provincial del área de Desarrollo Social. Dijo que había conocido a Javier Saavedra a mediados de 2016 y que lo había convocado, junto a otros alumnos de la carrera de Trabajo Social, para que se sumara a un proyecto denominado Plan Hábitat, que se ejecutó en barrio Floresta. Dijo que esa actividad duró hasta 2017 y que, en verano, había incluido el dictado de talleres de música, de los cuales participó Saavedra. Contó que en el marco de esta capacitación se organizó un encuentro que se realizó el 28 de enero de 2017. Sostuvo que días previos se habían hecho ensayos, uno de los cuales se concretó específicamente el 27 de enero.

La exfuncionaria refirió que la tarea desarrollada por los estudiantes quedaba registrada puesto que el plan era nacional y demandaba control.

Expuso que posteriormente, en 2018, volvió a convocar a Javier Saavedra para hacer un diagnóstico social en un barrio de San Lorenzo Chico, en el marco del proyecto de una fundación. Después le perdió el rastro pero supo que se había radicado en Santa Victoria Este.

Contó que en octubre de 2019 a ella le ofrecieron un cargo a nivel provincial y volvió a contactarse con Saavedra para pedirle un informe de situación de la zona donde él se encontraba. En ese momento Saavedra estaba viviendo en el convento de unas monjas franciscanas, en Santa Victoria. Él hizo lo solicitado y poco después ella le ofreció un puesto de trabajo. Le propuso que acompañara a los focalizadores que viajaban a esa zona a entregar módulos alimentarios.

La testigo aseguró que Saavedra, en un primer momento, no quiso aceptar el empleo pero un par de meses después – febrero de 2020- lo convenció y lo sumó como AP (Agrupación Política). Cuando ella renunció a su cargo, en 2021, él quedó cesante.

La testigo sostuvo que su experiencia laboral con Saavedra fue excelente, que confiaba en él y que lo consideraba una persona inteligente y con compromiso social.

Los otros testigos que comparecieron durante la jornada fueron un perito informático del CIF que analizó imágenes de videos registrados en Vaqueros; y una clienta del local gastronómico que atendían los hermanos Saavedra en su casa de Parque Belgrano.

Adrián Guillermo Saavedra (38) y Carlos Damián Saavedra (40) están imputados por homicidio calificado por alevosía, ensañamiento, criminis causa por el concurso premeditado de dos o más personas, femicidio.

El juicio se desarrolla con tribunal colegiado integrado por los jueces José Luis Riera (presidente), Mónica Faber y Maximiliano Troyano (vocales). Por el Ministerio Público interviene una unidad fiscal conformada por Mónica Poma, Gabriel González y Leandro Flores. La defensa de los dos imputados está a cargo de Marcelo Arancibia y la querella estará representada por Pedro Arancibia.

El lunes se escucharán las últimas declaraciones testimoniales y el martes está prevista la inspección ocular de los vehículos secuestrados en el marco de la causa. Los alegatos comenzarán el 5 de noviembre.

Te puede interesar
Lo más visto